Se denomina telescopio al instrumento óptico que permite ver objetos lejanos con mucho más detalle que a simple vista.Gracias al telescopio el ser humano pudo empezar a conocer la verdadera naturaleza de los objetos astronómicos que nos rodean y nuestra ubicación en el Universo.
Un telescopio es esencialmente un par de lentes;una llamada objetivo porque es la más cercana al objeto y otra llamada ocular porque es la más cercana al ojo.
¿Cómo funcionan?
El instrumento recoge cierta cantidad de luz y la concentra en un punto.La cantidad de luz colectada depende de la apertura de el telescopio(el diámetro del objetivo).Para visualizar las imágenes se utilizan los oculares,los cuales se disponen en el punto donde la luz es concentrada por el objetivo.
Tipos de telescopios
-Telescopio refractor:se compone de una lente principal que refracta la luz sobre el ocular.La lente está colocada en la parte delantera(superior) del tubo y el ocular en el otro extremo.Son mayormente utilizados en las instituciones para el uso común de la gente que concurre.
-Telescopio reflector: utiliza espejos.La luz es reflejada por un espejo que la proyecta sobre un espejo diagonal(secundario)que refleja la luz a 90°.El ocular se situa en la parte delantera del tubo(a un costado),mientras que el espejo principal(primario)está alojado al fondo(parte inferior).Es utilizado mayormente en instituciones para el área de investigación.
-Telescopio catadióptrico:es básicamente un telescopio compuesto que utiliza tanto lentes como espejos.La luz penetra en el tubo a través de una lente correctora,viaja hasta el fondo del tubo,donde es reflejada por un espejo,y vuelve hasta la boca del tubo.Aquí,es de nuevo reflejada por otro espejo y enviada al fondo del tubo.Pasa a través de un orificio que posee el espejo primario e incide el ocular,colocado detrás.Su ventaja radica en su relativo pequeño tamaño en relación a su distancia focal.No es muy comúnmente utilizado.
Parámetros y accesorios de los telescopios
Para caracterizar un telescopio y utilizarlo se emplean una serie de parámetros y accesorios:
• Distancia focal: es la longitud focal del telescopio, que se define como la distancia desde el espejo o la lente principal hasta el foco o punto donde se sitúa el ocular.
• Diámetro del objetivo: diámetro del espejo o lente primaria del telescopio.
• Ocular: accesorio pequeño que colocado en el foco del telescopio permite magnificar la imagen de los objetos.
• Lente de Barlow: lente que generalmente duplica o triplica los aumentos del ocular cuando se observan los astros.
• Filtro: pequeño accesorio que generalmente opaca la imagen del astro pero que dependiendo de su color y material permite mejorar la observación. Se ubica delante del ocular, y los más usados son el lunar (verde-azulado, mejora el contraste en la observación de nuestro satélite), y el solar, con gran poder de absorción de la luz del Sol para no lesionar la retina del ojo.
• Razón Focal: es el cociente entre la distancia focal (mm) y el diámetro (mm). (f/ratio)
• Magnitud límite: es la magnitud máxima que teóricamente puede observarse con un telescopio dado, en condiciones de observación ideales. La fórmula para su cálculo es: m(límite) = 6,8 + 5log(D) (siendo D el diámetro en centímetros de la lente o el espejo del telescopio).
• Aumentos: La cantidad de veces que un instrumento multiplica el diámetro aparente de los objetos observados. Equivale a la relación entre la longitud focal del telescopio y la longitud focal del ocular (DF/df). Por ejemplo, un telescopio de 1000 mm de distancia focal, con un ocular de 10mm de df. proporcionará un aumento de 100 (se expresa también como 100X).
• Trípode: conjunto de tres patas generalmente metálicas que le dan soporte y estabilidad al telescopio.
• Portaocular: orificio donde se colocan el ocular, reductores o multiplicadores de focal (p.ej lentes de Barlow) o fotográficas.
Aberración óptica
-Aberración cromática:se produce cuando los diversos colores(longitudes de onda)que componen la luz, al atravesar una lente son desviados de diferente manera y dan lugar a la formación de una imagen contorneada por los colores del arco iris.
-Aberración esférica: afecta tanto a las lentes como a los espejos y se debe a que las partes periféricas de una lente o de un espejo,hacen converger los rayos luminosos hacia un foco ligeramente desplazado con respecto al de las partes centrales,dando lugar a una imagen desenfocada.
*El siguiente video nos permitirá comprender mejor lo dicho hasta el momento y fijar los conocimientos.
Técnicas de la astronomía
-Fotometría fotográfica: es la disciplina encargada de la medición de la intensidad luminosa de los objetos celestes, de dos grandes campos estelares. Se utilizan placas fotográficas cuya emulsión está definida para cierta zona del espectro electromagnético.
-Fotometría fotoeléctrica: es una de las distintas variantes de las que dispone la fotometría para determinar la magnitud de los diferentes astros (estrellas, planetas, galaxias, etc.).
Tal como su nombre indica, está basada en el uso de un fotómetro fotoeléctrico como receptor y cuantificador de la luz recibida. El equipo consta de un detector (un semiconductor) capaz de convertir la luz es electricidad (efecto fotoeléctrico), un amplificador, un conversor voltaje-frecuencia y un visualizador digital en donde se leen las cuentas.
-Espectroscopía: es el estudio de la interacción entre la radiación electromagnética y la materia, con aplicaciones en química, física y astronomía, entre otras disciplinas científicas.
El análisis espectral en el cual se basa, permite detectar la absorción o emisión de radiación electromagnética a ciertas longitudes de onda, y relacionar éstas con los niveles de energía implicados en una transición cuántica.
-Astrometría: es el estudio comparado de los cambios de la posición exacta de las estrellas y de los planetas en el cielo.Resulta muy importante para deducir las características de los cuerpos del Sistema Solar.
-Polarimetría: estudia la polarización, es decir la perturbación y desplazamiento vertical de las ondas luminosas.
Fenómenos atmosféricos para tener en cuenta en una observación astronómica
-dispersión
-color del cielo
-centelleo y movimiento de la imagen
Radiotelescopio
La parte de la astronomía dedicada a las observaciones a través de radiotelescopios se denomina radioastronomía.
Un radiotelescopio capta ondas de radio emitidas por fuentes de radio, generalmente a través de una gran antena parabólica (plato), o un conjunto de ellas, a diferencia de un telescopio ordinario, que produce imágenes en luz visible.Está formado por tres partes fundamentales:antena,receptor y sistema de adquisición y procesamiento de datos.
El sistema de posicionamiento de la antena dirije la misma a la posición que se desea observar,y el reflector principal de la antena recolecta la señal proveniente de esa zona.
El receptor radioastronómico es el encargado de tomar la energía suministrada por la antena y de acondicionar la misma a niveles y frecuencias adecuadas para su registro.
La adquisición y procesamiento de datos se realiza mediante un sistema de computación dedicado.
Galileo Galilei y los telescopios
Es importante destacar que Galileo Galilei a través de la experimentación creo los anteojos,juntando un lente cóncavo y uno convexo.
Páginas recomendadas para seguir ampliando conocimientos:
http://www.astrosurf.com/astronosur/telescopios.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Telescopio
No hay comentarios:
Publicar un comentario