
son cuerpos sólidos compuestos de materiales que se subliman en las cercanías del Sol. A gran distancia desarrollan una atmósfera que envuelve al núcleo, llamada coma o cabellera. Esta coma está formada por gas y polvo. Conforme el cometa se acerca al Sol, el viento solar azota la coma y se genera la cola característica. La cola está formada por polvo y el gas de la coma ionizado.
Después del invento del telescopio los astrónomos comenzaron a estudiar a los cometas con más
detalle, advirtiendo entonces que la mayoría de estos tienen apariciones
periódicas.
Origen
Los cometas provienen principalmente de dos lugares, la Nube de Oort, situada entre 50.000 y 100.000 UA del Sol, y el Cinturón de Kuiper, localizado más allá de la órbita de Neptuno.
los cometas de largo periodo tienen su origen en la Nube de Oort, que lleva el nombre del astrónomo Jan Hendrik Oort.
Para explicar el origen de los cometas de corto período, como el Halley, Gerard Kuiper propuso la existencia de un cinturón de cometas situados más allá de Neptuno, el Cinturón de Kuiper.
Se
cree que la mayoría de los cometas se originan en la Nube de Oort, a
enormes distancias del Sol, y que consisten de restos de la condensación
de la nébula solar; los extremos exteriores de esa nébula están lo
suficientemente fríos para que el agua exista en estado sólido.
Composición
Los cometas están compuestos de agua, hielo seco, amoníaco, metano, hierro, magnesio, sodio y silicatos.
Debido a las bajas temperaturas de los lugares donde se hallan, estas
sustancias que componen al cometa se encuentran congeladas.
Es una gran nube esférica que rodea a todo el Sistema Solar extendiéndose hasta los 3 años luz.
Esta distancia se considera ya el límite físico de la influencia gravitatoria del Sol.Esta nube se extiende entre las 50.000 y las 180.000 UA.

Dentro
de esta gigantesca nube, los cometas están separados por unas decenas
de millones de kms, y la influencia gravitacional del Sol sobre estos
objetos es múy debil, debido a la gran distancia. Este hecho hace que
estos objetos sufran la interacción perturbadora de otras estrellas, de
nubes moleculares gigantes, o, de estrellas fugaces, que pueden sacarlos
de la nube impulsándolos hacia el Sistema Solar interno.
Otras influencias importantes en los objetos de la nube de Oort son las fuerzas de marea gravitacional que proceden de disco galáctico, originando tirones gravitatorios.
Otras influencias importantes en los objetos de la nube de Oort son las fuerzas de marea gravitacional que proceden de disco galáctico, originando tirones gravitatorios.
La dirección de la orbita de estos cometas puede ser cualquiera. La
dirección de la trayectoria, puede
modificarse por el mismo efecto de expulsión de gases y volatización del
material cometaria en su proximidad al Sol.
EL CINTURÓN DE KUIPER
Se considera que los cometas de periodo corto proceden de una zona, en forma de disco, contenido en el plano de la eclíptica, poblada de rocas heladas, o de roca y hielo, que se sitúa a partir de la órbita de Plutón, y que se conoce como Cinturón de Kuiper.
Se considera que los cometas de periodo corto proceden de una zona, en forma de disco, contenido en el plano de la eclíptica, poblada de rocas heladas, o de roca y hielo, que se sitúa a partir de la órbita de Plutón, y que se conoce como Cinturón de Kuiper.
TIPOS DE COMETAS
Los cometas pueden clasificarse por el periodo orbital alrededor del Sol en dos tipos:
Cometas de periodo corto, que tienen una orbita alrededor del Sol no mayor que la que sigue el planeta Júpiter. Un ejemplo es el cometa Hencke, cuyo periodo orbital es de 3.3 años.
Cometas de periodo largo, como el Halley, por ejemplo, que recorren orbitas que sobrepasan en longitud la órbita de Neptuno. Hay cometas de periodo muy largo, que tardan miles de años en completar una órbita, e, incluso, cometas que solamente una vez se acercan al Sol, no volviendo a aparecer.
Los cometas pueden clasificarse por el periodo orbital alrededor del Sol en dos tipos:
Cometas de periodo corto, que tienen una orbita alrededor del Sol no mayor que la que sigue el planeta Júpiter. Un ejemplo es el cometa Hencke, cuyo periodo orbital es de 3.3 años.
Cometas de periodo largo, como el Halley, por ejemplo, que recorren orbitas que sobrepasan en longitud la órbita de Neptuno. Hay cometas de periodo muy largo, que tardan miles de años en completar una órbita, e, incluso, cometas que solamente una vez se acercan al Sol, no volviendo a aparecer.
COMETA HALLEY
El cometa Halley, oficialmente denominado 1P/Halley, es un cometa grande y brillante que orbita alrededor del Sol cada 75-76 años en promedio.Halley es el único de período corto proveniente de la Nube de Oort y que es visible a simple vista desde la Tierra, también el único cometa a simple vista que quizás aparece dos veces en una vida humana.
El regreso del Halley al interior del Sistema Solar fue observado y grabado por astrónomos desde por lo menos el año 240 a. e. c..
El período orbital del cometa fue determinado por primera vez en 1705 por el astrónomo inglés Edmond Halley, ahora nombre designado para el astro. Se le observó por última vez en el año 1986 en las cercanías de la órbita de la Tierra, y su próxima aparición ocurrirá a mediados de 2061.
Durante su aparición en 1986, Halley se convirtió en el primer cometa para ser observado a detalle por naves espaciales, proporcionando la primera información de observación sobre la estructura de un núcleo cometario y el mecanismo de formación del coma y la cola.
El cometa Halley, oficialmente denominado 1P/Halley, es un cometa grande y brillante que orbita alrededor del Sol cada 75-76 años en promedio.Halley es el único de período corto proveniente de la Nube de Oort y que es visible a simple vista desde la Tierra, también el único cometa a simple vista que quizás aparece dos veces en una vida humana.
El regreso del Halley al interior del Sistema Solar fue observado y grabado por astrónomos desde por lo menos el año 240 a. e. c..
El período orbital del cometa fue determinado por primera vez en 1705 por el astrónomo inglés Edmond Halley, ahora nombre designado para el astro. Se le observó por última vez en el año 1986 en las cercanías de la órbita de la Tierra, y su próxima aparición ocurrirá a mediados de 2061.
Durante su aparición en 1986, Halley se convirtió en el primer cometa para ser observado a detalle por naves espaciales, proporcionando la primera información de observación sobre la estructura de un núcleo cometario y el mecanismo de formación del coma y la cola.
Órbita
Como curiosidad, entre los objetos del Sistema Solar, su órbita es retrógrada, pues orbita en dirección contraria a los planetas, con una inclinación de 18º respecto a la eclíptica.
Composición
El núcleo está recubierto de una capa de polvo que retiene el calor. Dentro de esta capa de polvo, existen huecos, algunos con hielo, y otros vacíos, existiendo también varios cráteres, alguno de 1 km de diámetro. Al acercarse al Sol, las temperaturas pueden acercarse a los 77 °C, y entonces, se emiten toneladas de gas por segundo.
El núcleo está recubierto de una capa de polvo que retiene el calor. Dentro de esta capa de polvo, existen huecos, algunos con hielo, y otros vacíos, existiendo también varios cráteres, alguno de 1 km de diámetro. Al acercarse al Sol, las temperaturas pueden acercarse a los 77 °C, y entonces, se emiten toneladas de gas por segundo.
A continuación podremos visualizar un video que nos permitirá entender mejor el tema.
No hay comentarios:
Publicar un comentario