
Kepler permitió descubrir el movimiento de los planetas. Utilizó grandes conocimientos matemáticos para encontrar relaciones entre los datos de las observaciones astronómicas obtenidas por Tycho Brahe y con ellos logró componer un modelo heliocéntrico del universo. Comenzó trabajando al modo tradicional, planteando trayectorias excéntricas y movimientos en epiciclos, pero encontró que esos datos los situaban fuera del esquema que había establecido Copérnico, lo que le llevó a pensar que no describían una órbita circular. Ensayó otras formas para las órbitas y encontró que los planetas describían órbitas elípticas que tenían al Sol en uno de sus focos. Analizando los datos de Brahe, Kepler descubrió también que la velocidad de los planetas no es constante, sino que el radio vector que los une con el Sol describe áreas iguales en tiempos iguales. En consecuencia, la velocidad de los planetas es mayor cuando están próximos al Sol que cuando se mueven por las zonas más alejadas. Esto dio lugar a las tres Leyes de Kepler sobre el movimiento planetario.
Las leyes de Kepler representan una descripción cinemática del sistema solar.
Primera Ley de Kepler: Todos los planetas se mueven alrededor del Sol siguiendo órbitas elípticas. El Sol está en uno de los focos de la elipse.
Segunda Ley de Kepler: Los planetas se mueven con velocidad areolar constante. Es decir, el vector posición r de cada planeta con respecto al Sol barre áreas iguales en tiempos iguales.
Se puede demostrar que el momento angular es constante lo que nos lleva a las siguientes conclusiones:Las órbitas son planas y estables.Se recorren siempre en el mismo sentido.La fuerza que mueve los planetas es central
Se puede demostrar que el momento angular es constante lo que nos lleva a las siguientes conclusiones:Las órbitas son planas y estables.Se recorren siempre en el mismo sentido.La fuerza que mueve los planetas es central
Tercera Ley de Kepler: para cualquier planeta, el cuadrado de su período orbital es directamente proporcional al cubo de la longitud del semieje mayor de su órbita elíptica.
El estudio de Newton de las leyes de Kepler condujo a su formulación de la ley de la gravitación universal.
En clase abordamos el estudio de la Tercera Ley de Kepler ,la fòrmula de la cual es:
T12 = a13
T22 a23
Donde T es el perìodo; es decir el tiempo en que el planeta tarda en dar una vuelta alrededor del Sol y se mide en años, y a es la distancia orbital; es decir la distancia desde el planeta al Sol, y se mide en unidades astronòmicas.Una unidad astonòmica es igual a 150.000.000 km o 149,6 millones de km.
Ademàs sabemos que en la Tierra T= 1 año y a = 1 unidad astronòmica
Para finalizar y fijar los conocimientos resolvamos una situaciòn problemàtica:
-Calculen el período orbital del planeta Venus, sabiendo que sudistancia al Sol es de 0,72 unidades astronómicas.
T12= (1a)2 (tierra) a13 = (1ua)3 (tierra)
T22 = ? a23 = (0,72ua)3
entonces:
(1a)2 = (1ua)3
T22 (0,72ua)3
1a2= 1ua3
T22 0,373248 ua3
1a2 .0,373248
0,373248 a2= T22
(raíz cuadrada)0,373248
0,610940258a = T2 período orbital de Venus
Observaciòn personal: en el estudio de las ùltimas temàticas pude observar la forma en que se van dando los avances en el conocimiento, ya que los descubrimientos de Ptolomeo,Copèrnico y Brahe fueron tenidos en cuenta y le permitieron a Kepler crear las leyes,luego las leyes de Kepler fueron analizadas por Newton y asì èste creo la ley de gravitaciòn universal,y asì sucesivamente se va dando esta cadena en todas las àreas del conocimiento,los descubrimientos de los antepasados sean verdaderos o falsos nos sirven como modelo para tenerlos en cuenta y/o cuestionarlos para de esta forma generar nuevos descubrimientos en el presente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario